Aunque todas las plantas se reproducen a través del polen, afortunadamente no todos los pólenes provocan problemas alérgicos.

Considerando datos globales, el polen de las gramíneas es la principal causa de polinosis en España. Clásicamente, estas plantas se han clasificado como gramíneas de crecimiento espontáneo y gramíneas cultivadas.

De esta manera, la sensibilización a gramíneas es dominante en el Centro y Norte de la Península a excepción del litoral Mediterráneo, donde por el contrario la Parietaria judaica (una maleza) relega a las gramíneas a un segundo lugar. Igual ocurre con la Olea (olivo) en el sur de España, en aquellas áreas con extensas superficies de olivares, tales como Jaén, Córdoba o Granada, donde este polen resulta ser la principal causa de polinosis, ocupando las gramíneas un segundo puesto.

Otros pólenes alergénicos importantes son los provenientes de Plantagos, Artemisia. Salsola y Chenopodium. Además, hay que destacar como en los últimos años cobra cada vez más importancia el polen de determinadas cupresáceas como son las arizónicas. La alergia a este tipo de polen era prácticamente anecdótica hace años y hoy en día representa un problema serio por su prevalencia en el desarrollo de patología alérgica.

También pueden producir polinosis aunque con un carácter más local la Betula (abedul) en los montes gallegos y cornisa cantábrica, el Platanus (plátano de sombra) (Marzo-Abril) en Madrid, Mercurialis (una maleza Febrero-Noviembre) en Tarragona, Pinus (Febrero-Abril) en Bilbao y Palmáceas en el Levante español.

Dr.Antonio Moreno

Dr. Moreno

Presentación

  • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba
  • Especialista en Alergología por el Hospital Universitario Gregorio Marañón.
  • Doctorado Cum Laude en Medicina por la Universidad Complutense.

Vídeos

Informativos 22 de Mayo 2020 (Ver min 45)